This image is the cover for the book CORTINA DE HUMO - ¡Un submundo cruel!

CORTINA DE HUMO - ¡Un submundo cruel!

Estamos llegando al final de 2023, país dividido social y políticamente, la política no encaja porque no depende de su capacidad, sino de humanos imperfectos, hasta el punto de cierto ambiente descerebrado apoderarse del país, alcanzando principalmente los segmentos productivos y académicos, incluyendo un pequeño municipio próspero que sufre constantemente, por la evasión de divisas en las compras y el total desconocimiento de la economía pública por parte de los pseudo gerentes instalados en las sedes gubernamentales, creando una nueva orden con aires imperialistas implantado por los elegidos que llevan a contrapunto a aquellos ciudadanos que luchan día a día por su ciudadanía y que no se alinean con el activismo político ideológico de los elegidos de turno. Estos sufren una persecución desenfrenada por no aplaudir los desmanes y mentiras propagadas a los más fieles habitantes de esta tierra, creando una cortina de humo para crear distracciones y continuar con sus fechorías.
La historia fue sometida a la crueldad, obligada a alterar la normalidad de su curso, poniendo la desinformación como eje principal hasta el punto de que las calles cambiaron de nombre, la fecha de la emancipación política modificada y divulgada erróneamente en función de los intereses políticos del presidente, las calles que históricamente dieron origen a la ciudad perdieron sus nombres para que los neófitos pudieran ser homenajeados como si fueran héroes. La desinformación ha echado raíces y se ha consolidado.
En Cortina de humo - ¡Un submundo cruel! Sustituyeron a los jóvenes de la otrora encantadora metrópolis, se perdieron referencias, y actualmente vagan como zombis sobreviviendo con migajas como si fueran infrahumanos. Algunos de estos ciudadanos de tercera, comúnmente llamados "políticos", todavía tienen la desfachatez de utilizar temas desclasificados en actos educativos para empeorar la calidad de humanos y ciudadanos que, usurpados s

João Calazans Filho, Christopher Zeger

El autor nació en un pequeño pueblo, enclavado entre montañas, bosques nativos cortados por arroyos, con huellas del más grande artista del universo, que diseñó el paisaje poético que vendría a llamarse Jacareci. Treinta días después de su nacimiento, Calazans, como es más conocido por todos, dejó este pequeño pueblo con sus padres, llegando a la ciudad principal del municipio llamada Camacán. El cambio de escenario en su vida en ese momento era imperceptible, los mayores descubrimientos estaban por venir, cuando llegó a la ciudad de moda de la década en la región, incluso como el mayor productor individual de cacao en el mundo, Camacán era un El dorado de las almendras de chocolate. El dinero del oro que fluía de las plantaciones de cacao hizo que grandes artistas buscaran la ciudad para sus conciertos y la creación de grandes eventos culturales que se realizaban semanalmente en diferentes espacios de aquella metrópoli en miniatura. Tal vez la época turbulenta que atravesaba la ciudad, asociada al período de intervención militar, roció a los jóvenes con gotas de cultura e intelectualidad, abriéndoles las puertas para entrar en un mundo en el que pocos conseguían diferenciarse de la vida pública brasileña de aquel momento, en el que el miedo y las acciones culturales se mezclaban e iban de la mano. Camacan acogió al autor y a su familia, abriendo las puertas a su desarrollo, dándole oportunidades para percibir la magia necesaria del lugar y dar sentido a todo lo que podría añadir a su vida a partir de aquel cambio repentino. Camacan, asumiendo la responsabilidad de Jacareci, tendio los puentes necesarios, para que Calazans pudiera caminar con sus piernas a la conquista de nuevos horizontes y perseguir sus paradigmas. VIDA ACADEMICA: - Docente en el Colegio Municipal de Camacan - Profesor en la Escola Polivalente de Camacan. - Profesor en el Colégio São José - Salvador - Profesor Adjunto en la Cátedra de Ciencias del Ent

João Calazans Filho